domingo, 12 de enero de 2014

HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD

Por: Octavio Díaz García de León

8 de abril de 2009

     Un destacado analista y buen amigo, escribía a fines del año pasado,  que la crisis económica desencadenada por  la ambición y  la incompetencia de incontables financieros,  no significaba el fin del capitalismo. Esto lo escribía  en respuesta a quienes pensaban que la intervención de gobierno tras gobierno para nacionalizar bancos, instituciones financieras, y hasta empresas automotrices significaba que Marx había vuelto por sus fueros e iba a surgir  una nueva Unión Soviética a escala mundial. Algunos amigos, nostálgicos de la utopía marxista, fracasada tan estrepitosamente en 1989, volvían a sonreír. Los demás, fervientes creyentes en el capitalismo y sus bondades, decían que aquí no pasaba nada. 

     Lo que es un hecho es que el capitalismo ha llevado al mundo a paradojas sin salida. Impulsa el crecimiento económico sin fin, como si los recursos  fueran inagotables. Promueve el consumo desmedido basado entre otras cosas en la obsolescencia planeada. Por ejemplo, si usted tiene la fortuna de tener una computadora en casa, deseará tener la más avanzada, el procesador más veloz, el disco duro de mayor capacidad, la conexión a Internet más rápida, la última versión de Windows, etc. Pero ello  no se debe necesariamente  a que usted haga cada vez cosas más sofisticadas que requieren mayor poder de cómputo. Yo uso mi computadora para lo mismo que la usaba hace veinte años. Me basta un procesador de palabras, una hoja de cálculo y un paquete para hacer presentaciones. Para eso, me sirve igual una  computadora muy  avanzada que la que tenía hace 20 años. Sobra decir que en mi lugar de  trabajo se considera obsoleto un equipo con más de tres años de vida, aunque no haya cambiado el uso que le damos. Igual pasa con la ropa: la dejamos de usar no porque no sirva sino porque pasa de moda. Allí están  los autos: como  podemos acceder a un crédito, preferimos cambiarlo por uno último modelo aunque ya los  autos son más duraderos debido a las nuevas tecnologías. Preferimos ir a una playa de moda en un hotel caro, cuando nos  podríamos divertir igual en el balneario de aquí junto. Nos hartamos de comida chatarra que nos provoca enfermedades mortales como la diabetes. Se toma alcohol  en exceso hasta caer como moscas. Se  corre a toda velocidad en un auto  hasta estrellarse contra un poste y morir.  El capitalismo se basa en todo tipo de  consumo, benéfico o dañino. Para sostenerlo se nos impulsa a ganar mas dinero porque con ello podemos comprar todas las cosas que produce el sistema, sin importar si las necesitamos. Se sostiene también por la publicidad que nos satura,  rodea y  manipula. Hasta las noticias o las telenovelas que pasan en la televisión están llenas de anuncios disfrazados. Como todo impulsa al consumo desmedido y a la acumulación de propiedades, resulta que hasta los maleantes de todo tipo, desde los financieros que provocaron la crisis  hasta los sicarios de la peor ralea, lo hacen motivados por el tener más dinero para tener mas cosas. “Eres lo que tienes” es el  paradigma de este sistema.


    No importa que se sea maleante, que se engañe  a sus clientes cobrándoles de más, que corrompa a funcionarios de gobierno; no importa que  ni viviendo  muchas vidas se pueda gastar todo lo que se tiene, o siquiera usarlo o disfrutarlo. 
Por otra parte millones de personas no tienen ni siquiera para sobrevivir. Es una gran paradoja porque nuestra sociedad actual tiene la capacidad para satisfacer las necesidades mínimas de  toda la población del mundo. El problema es que en el capitalismo en el que vivimos, se propicia que las personas vean solo por sí mismas, ignorando a los demás.

     Pienso  que se puede cambiar el modelo de vida y hacerlo mas razonable. Que todo el mundo tenga lo mínimo en materia de salud, alimento, habitación, educación y cultura sin que destruyamos a la Tierra y a la humanidad en el proceso. Pero esto  no es tarea de los gobiernos sino de cada uno de nosotros.

Algunas premisas que nos pudieran llevar a esa nueva sociedad podrían ser:
  1. Que la población ya no crezca para tener un número de habitantes estable que evite que la economía siempre tenga que crecer.
  2. Rediseñar las ciudades para que sean compactas y permita el desplazamiento a pie o en bicicleta.
  3. Acabar con el consumo inútil para reorientar la producción y  que todo mundo tenga los productos y servicios mínimos para a una vida cómoda.
  4. Que las personas con más capacidades las empleen no para acumular más cosas o propiedades, sino para asegurar una vejez digna  y para ayudar a los menos  capaces.
  5. Desaparecer la publicidad para evitar la creación de necesidades y usar ese dinero en educación.
  6. Quitar el afán de lucro en áreas como la producción de medicinas y hospitales en donde debe prevalecer el ayudar a las personas.
  7. Acabar con las guerras y la producción de armamento. En general,  desaparecer todo lo que dañe al ser humano.
  8. Privilegiar el que haya más tiempo libre  que ocupaciones innecesarias o forzosas que disminuyen la calidad de vida.
  9. Privilegiar la actividad física sobre la pasividad.
  10.  Propiciar la alimentación sana y sabrosa por encima de la que produce obesidad y enfermedades.

     Sin duda lo anterior es posible por radical que parezca. Es posible,  en función de poner a la razón al servicio de la persona humana por encima de cualquier otra consideración. Es posible si lo intentamos por medio de la prueba y error. Es posible pues, si queremos.

_________________________________________________________________________________
Correo:odiazgl@gmail.com

CONTRA LA FALSA FILANTROPÍA


Por Octavio Díaz García de León
21 marzo de 2009

Normalmente se ha visto a la filantropía como una actividad loable y humanitaria, a través de la cual los ricos ayudan generosamente a los pobres. Así,  destacados empresarios de forma personal o mediante sus empresas,  han creado organizaciones filantrópicas  a las que han llamado “Fundaciones”. Recientemente, diversas fundaciones han dado sus informes anuales en medio de grandes ceremonias públicas. También han pagado desplegados en numerosos medios a un costo muy elevado dando a conocer sus actividades.
Pareciera que este reciente e inusitado afán por dar a conocer sus nobles obras, responde a críticas tales como la que hizo  Denise Dresser hacia   ciertos empresarios. Esto ocurrió en el foro sobre el combate al desempleo al que convocaron los Senadores, en un discurso memorable donde evidenció las grandes carencias de nuestro capitalismo, dominado por unos cuantos grandes empresarios.  Luego en el semanario Proceso ha dedicado cartas abiertas muy críticas a algunos de estos hombres destacados. Parece que la campaña de medios de estas fundaciones también derivó de un intercambio con nuestras autoridades en donde se les dijo que los empresarios también tenían una responsabilidad muy importante con el país y que debían contribuir  a resolver el problema del desempleo. Si bien estas empresas contribuyen sin duda a la sociedad, podrían ayudar mejor al país si fueran menos ávidas en obtener utilidades que luego se convierten en fortunas desvinculadas del bien común. Asimismo no basta para paliar esta avidez el regalar dinero a través de las  organizaciones filantrópicas.

Tenemos el caso de una de estas fundaciones que al publicar profusamente sus acciones proporcionó cifras y actividades impresionantes. Pero observando la letra pequeña de sus informes se pueden apreciar  situaciones no tan filantrópicas. Por ejemplo, se mencionaba como logro de las empresas del grupo, los montos de impuestos retenidos, a pesar de que estos impuestos fueron pagados por sus trabajadores o sus proveedores.  También incluía lo que habían aportado  a rubros de seguridad social (IMSS, INFONAVIT) sin aclarar si eso incluía lo que habían pagado sus trabajadores. O bien decía que impulsaban cuestiones aparentemente benéficas para la sociedad como la “cultura digital” sin mencionar que esto beneficia enormemente al negocio de sus empresas basadas en las telecomunicaciones y en la venta de computadoras.

Me parece que la filantropía como la entienden estos señores es un concepto equivocado. Erich Fromm decía que: “En la moderna sociedad industrial, los actos compasivos han sido reemplazados por la “filantropía”, esa forma enajenada y organizada de satisfacer la conciencia moral. De este modo, se regala dinero, obtenido a menudo con absoluta falta de compasión, como el equivalente de la última.”  Lo que Fromm y otros mas han dicho recientemente   es que la verdadera filantropía  consiste en que el empresario no abuse de sus clientes, proveedores y trabajadores. Por ejemplo, al tiempo que estaba la campaña de difusión de una de estas  fundaciones, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable sacó un desplegado acusando a una de las empresas de ese grupo empresarial de haber cobrado en exceso a sus  clientes,  tan sólo del 2000 al 2007, mas de cien mil millones de pesos. Además    las tarifas  de esta empresa y en general, las de toda la industria de las telecomunicaciones, dominada por esta empresa, son de las más altas del mundo según la OCDE. Aunque lo han negado en diverso foros, basta ver los niveles de rentabilidad que tienen y ver que está entre los más altos de cualquier empresa en el mundo;  eso sólo se explica por cobros excesivos y costos reducidos basados en su poder.

Por ejemplo para generar mayores utilidades pagan mal  a sus empleados.  Una de las  empresas de este grupo despidió y liquidó a todos sus trabajadores para volverlos a contratar con sueldos  menores. Desde luego quien no aceptaba, se podía ir a su casa ya sin trabajo. Basta ver la alta rotación de sus  empleados dentro de algunas empresas de este grupo para notar  las malas condiciones de trabajo. Lo mismo pasa con sus  proveedores. Dado el enorme poder de compra que tienen, las condiciones  que les ponen  son sumamente desventajosas. Se puede argüir que así funciona el mercado, pero ellos sólo usan los mecanismos de mercado en su beneficio y se oponen a ellos cuando les perjudica. Por ello  no toleran la competencia y recurren a todos los medios para evitarla.
 También en ocasiones usan sus fundaciones para evadir impuestos. Como si esto no bastara,  estos grupos tienen a legisladores a su servicio que promulgan leyes que sólo les benefician y cuando el estado intenta controlarlos un poco, emplean todos los medios legales para combatirlo llegando inclusive a actos de  corrupción.

La verdadera filantropía se daría si cobraran menos a sus clientes dándoles un buen servicio,  pagaran y trataran bien a sus trabajadores, pagaran lo justo a sus proveedores y fueran realmente solidarios con el estado y la sociedad. Estas serían las verdaderas acciones filantrópicas que ayudarían a tener un México más próspero.

___________________________________________________________________
Correo: odiazgl@gmail.com


RECUERDO DE OCTAVIO PAZ


Por: Octavio Díaz García de León
                            2008

Hace diez años falleció Octavio Paz. Para mi generación, Paz y su obra constituyeron un referente y una influencia que hizo posible interesarnos por lo que sucedía afuera de México en el mundo de las ideas y que nos hizo ver la necesidad de modernizar nuestro régimen político. Con sus escritos, su actitud crítica y su inquietud intelectual,  contribuyó a modernizar México mucho más de lo que se le ha reconocido.

Paz antes que nada fue poeta y así se veía siempre el mismo. Dentro de su extensa obra tenemos   poemas clave en la literatura universal como “Piedra de Sol”. Su obra fue  de exploración para  abrir nuevos caminos en la poesía: así tenemos “Águila o Sol” con  influencia del surrealismo;  “Renga” elaborado a la manera de los poetas japoneses de hace mil años o “Topoemas”, experimento verbal y visual. Allí está su libro “Ladera Este” que  nos transporta a la India y nos hace recorrerla por sus ojos. O bien  “Vuelta” con México como referencia: el México de sus experiencias de juventud y el México de ese momento al que él regresaba. También “El Mono Gramático”, difícil de clasificar bajo cualquier género, obra que señala nuevos caminos en la literatura.  Así pues su poesía es vasta, original y abrió a mi generación los ojos hacia otras sensibilidades. Luego está su obra ensayística,  desde “El Laberinto de la Soledad”, una  obra para entender mejor a los mexicanos  y que no ha vuelto a ser intentado, pasando por sus libros dedicados a la política tales como “Posdata” y  “El Ogro Filantrópico”. Pero  sus ensayos sobre literatura y artes visuales son también de gran trascendencia. Allí están “El Arco y la Lira” y  “Los Hijos del Limo” entre otros. Finalmente su labor editorial con revistas que ciertamente fueron clave en su tiempo como Plural y Vuelta y por donde desfilaron autores de primera categoría a nivel mundial y establecieron un foro del mas alto nivel intelectual en México, con una influencia que hoy en día no tiene ninguna otra revista o medio impreso.

Creo que muy pocos mexicanos han alcanzado la lucidez, capacidad intelectual y logro artístico como Octavio Paz. Que se le hayan dado los premios literarios más importantes del mundo, tales como el Nóbel, el Cervantes, el de los Libreros de Frankfurt, el Jerusalén,  etc.  solo refleja un reconocimiento a sus virtudes. Sin embargo Paz no fue popular en varios sentidos. La izquierda intransigente lo odiaba e incluso llegaron a quemar su efigie en la glorieta del  monumento a la independencia.  No era tampoco en modo alguno de talante conservador ya que su obra y su pensamiento fue revolucionario en muchos sentidos.

Su relación con el gobierno tampoco fue tersa. Renunció a la Embajada de la India cuando la matanza del 2 de octubre de 1968 y fue un crítico agudo del sistema priísta. Pero los últimos Presidentes del régimen de la Revolución lo admiraban y cultivaron su amistad. Paz murió cobijado por un gran apoyo del
Presidente Zedillo.  
Pero no me cabe duda que con sus revistas y sus ensayos políticos contribuyó a que México transitara a la democracia de una forma que muy pocos reconocen hoy en día. Paz tampoco fue popular en el sentido de que sus revistas y su obra no iban dirigidas al gran público, especialmente su poesía. Su obra es elitista porque  es el producto de un gran intelecto y de una sabiduría  enciclopédica. Hubo quienes en su momento le reprocharon que “Vuelta” era una revista para unas muy pequeñas minorías,  como si el hubiera tenido la obligación de difundir la cultura  en el lenguaje del “Selecciones del Readers Digest”.

Paz fue admirado por una minoría educada, malentendido por el gran público, odiado y admirado  por funcionarios del gobierno, odiado por la izquierda estalinista. Paz se caracterizó especialmente por su independencia de pensamiento y por ello incomodó tanto  a los fundamentalistas de la izquierda como a los ortodoxos del poder.

Su muerte dejó un vacío que no se ha llenado. Sus discípulos por muy respetables e inteligentes, ciertamente no han estado a su altura. México ya no tiene un referente como él a nivel mundial.  En la discusión de los grandes temas nacionales hacen falta mentes lúcidas como la de  Octavio Paz y desafortunadamente hoy no las tenemos.


La influencia y el legado de Octavio Paz siguen vivos, junto con la  polémica que le acompañó en vida.  Prueba de esto último es la barbaridad que cometió la Cámara de Diputados al negar la inscripción de su nombre  en letras de oro en el  recinto legislativo. Lo cual está bien pues seguramente Don Octavio no hubiera querido  estar asociado a los lamentables espectáculos y discusiones que allí se llevan al cabo.

___________________________________________________________________
Correo: Odiazgl@gmail.com

LA ENSEÑANZA DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por: Octavio Díaz García de León
                            2007

Cuando se fundó la escuela de negocios de la Universidad de Harvard en Boston, no empezó con buenos auspicios. La administración de empresas se  consideraba un tema menor y el edificio de la escuela se mandó  al otro lado del río Charles,  lejos del campus de la Universidad. Hoy en día la escuela de negocios de Harvard es una de las mas prestigiosas del mundo. De los miles de estudiantes que solicitan entrar allí,  sólo un 13% lo logran.  Una vez adentro, son dos años  de estudio sumamente intenso en un ambiente de competencia feroz y aplicando el famoso método del caso que exige no sólo una capacidad de resolver problemas muy avanzada sino de defenderlos en clase ante compañeros y profesores que están listos a destazar cualquier propuesta.

            En México el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) tomó el modelo de Harvard  hace 40 años. Los primeros programas de IPADE estuvieron dirigidos  a directores generales y dueños de empresas y luego ofrecieron una maestría para estudiantes recién egresados de sus carreras pero con al menos un año de experiencia profesional. Si en Estados Unidos  Harvard fue pionero en este tipo de programas, en México el IPADE también lo fue.  Hoy en día existen numerosas escuelas de negocios  pero tanto la Harvard Business School como el IPADE se ubican entre las mejores  del  mundo.

Existen dos enfoques para la enseñanza de la administración de empresas: las que se basan en el método del caso y las que usan métodos tradicionales haciendo énfasis en conocimientos técnicos. El título de la maestría de IPADE es Master en Dirección de Empresas  y este nombre es el que da  la clave del enfoque que tiene esta escuela de negocios: formar directores. La dirección de una empresa o de cualquier organización requiere conocimientos técnicos, pero antes que nada requiere la capacidad de dirigir personas.  La dirección de empresas es como la dirección de una orquesta. El director domina cuatro o cinco instrumentos pero durante los conciertos  no toca ninguno. La orquesta es su instrumento y debe hacer que todos los músicos toquen de acuerdo a lo que el  quiere.

Existen muchas enseñanzas en los dos intensos años que dura la maestría de IPADE y se guarda un grato recuerdo de los maestros, especialmente de personajes como el Dr. Carlos Llano, maestro y director fundador del Instituto. Entre las enseñanzas menciono algunas: se aprenden técnicas para administrar la producción, las finanzas y la mercadotecnia entre otras, pero principalmente se enseña a resolver problemas complejos en donde interviene de manera relevante el factor humano. Cada persona que trabaja en la organización tiene sus propios intereses, motivaciones y capacidades por lo que es muy difícil encontrar reglas generales para dirigirlas.  La dirección de empresas es un arte que intenta hacer  que los miembros de la organización  se realicen como personas dentro de la empresa al mismo tiempo que logran que ésta cumpla con sus objetivos. Otro aspecto  importante es que las diferentes áreas de una empresa deben estar alineadas para que en su accionar conjunto lleven a lograr lo que se ha propuesto la organización. Por ejemplo, empresas como Wal-Mart han optado por ser competitivas en base a la reducción de costos. Por ello todas las áreas de esa empresa están orientadas a ese propósito  en todas las actividades que realizan.

El programa del IPADE enfatiza también el trabajo en equipo al formar grupos de diez personas  desde que inicia la Maestría y quienes permanecen juntos durante todo el programa comiendo, discutiendo casos, haciendo tareas y trabajos.  El método del caso propicia las discusiones en clase  que pueden ser duras, pero todo mundo tiene derecho a hablar y expresar sus opiniones.  En el transcurso de una clase el maestro no “enseña” sino que, a la manera de Sócrates, ayuda a que los alumnos vayan descubriendo por sí mismos las respuestas a los problemas planteados. Los casos no tienen una “solución”. Normalmente siempre hacen falta datos, como en cualquier situación real y fuerzan a los alumnos a tomar decisiones y arriesgarse a cometer errores.

Las empresas, las dependencias de gobierno y en general todas las organizaciones requieren buenos directores. La falta de ellos en México se refleja en los pobres o nulos resultados que tienen innumerables organizaciones. Ojalá hubiese mas escuelas que prepararan a directores efectivos. Por lo pronto va una felicitación al IPADE por sus 40 años de labor.

____________________________________________________________________

Correo: odiazgl@gmail.com



GENERAR BUENOS EMPLEOS


2008

El tema de la pobreza que sufren muchos de nuestros conciudadanos y el tema del empleo son problemas que como sociedad aún no hemos podido resolver. Pero es inaplazable enfrentarlos  para elevar los niveles de bienestar de todos.

De acuerdo con las ultimas cifras del INEGI el 3.1% de la población está desempleada, cifra que representa alrededor de un millón de personas. Por otra parte el 27.2 % de la población ocupada está en el sector informal. Aunque el sector informal está formado por pequeños empresarios con gran iniciativa, desafortunadamente este  sector está cercano a la ilegalidad. Estos pequeños negocios no pagan impuestos, muchas veces no tienen lugares autorizados para realizar sus actividades y constantemente pueden ser víctimas de la corrupción y el chantaje. En este sector también se trafica con bienes pirata, de contrabando u otras formas de mercancía ilegal.

Parece ser que hay una preferencia por los  empleos del  sector  formal, dados los inconvenientes antes mencionados y  porque se piensa que hay más estabilidad, paga mejor y tiene seguridad social. Sin embargo, el sector formal también tiene incertidumbre y no necesariamente está bien remunerado. Recordemos que aquí en Aguascalientes se dio el cierre de gran número de empresas textiles que había en la entidad con la consecuente pérdida de empleos. Pero además, la mayoría  de estos  no eran bien pagados.

Generar empleos en el sector formal es mejor que el desempleo y la informalidad, pero el reto es que haya  empleos formales bien remunerados y de alta estabilidad dado que lo que hoy existe es una gran rotación de personas entre diversos empleos debido al  cierre de empresas o ajustes en las plantillas de personal y la gran mayoría de la población no gana más de cinco salarios mínimos.

Para ello no hay soluciones mágicas. Hubo épocas en que el gobierno creó empleos que no servían para nada, basados en unas finanzas públicas deficitarias que ocasionaron inflación, generaron deuda, devaluaciones y crisis económicas. Al final, los empleos desaparecieron, hubo mas pobreza y la sociedad sufrió más. También se dio el  aumentar  los  salarios por decreto, lo que ocasionaba el cierre de empresas y el alejamiento de inversiones extranjeras. La intervención del estado con soluciones populistas no funcionó ni funcionará. Es importante entender los mecanismos que generan el empleo formal de alta calidad  y estimular esos factores. El gobierno debe proveer estabilidad económica, certeza jurídica, seguridad pública, infraestructura, entre otros factores, pero el resto lo debe proveer la sociedad con el apoyo subsidiario del gobierno.

Para generar empleos bien remunerados es necesario que las personas generen alto valor agregado. Por ejemplo el valor agregado de los trabajadores de una maquiladora es muy bajo. Esas labores se pueden hacer en cualquier parte del mundo, empezando por China o Centroamérica porque el trabajador no requiere estudios y con unas pocas horas de capacitación realiza su trabajo. Entonces lo que buscan las empresas es que la mano de obra cueste lo menos posible.

Las economías que generan alto valor agregado lo hacen a través de su capital intelectual. Investigadores que patentan avances tecnológicos que luego se cobran a altos precios. Marcas comerciales exitosas, biotecnología para medicinas y alimentos, electrónica de alto nivel, autos con grandes diseños y tecnologías. Los países que generan tecnologías y productos novedosos crean mas riqueza que los países que solamente ensamblan productos.

Para ello se necesitan personas preparadas, con estudios, inventiva, creatividad. A diferencia de lo que ocurría en el Siglo XIX en que los dueños de los medios de producción eran indispensables para generar riqueza y se quedaban con la mayor parte de ella,  hoy en día el factor clave  es el talento de las personas.

Para elevar el nivel de vida de todos necesitamos generar capital intelectual  y retenerlo. El sistema educativo tiene que ser de vanguardia y generar profesionistas competitivos a nivel mundial. Las empresas tienen que generar gran valor para poder pagar bien a sus empleados. Debemos preguntarnos si hoy en día nuestras escuelas y universidades están generando verdaderamente esos talentos que necesitamos y si existen las empresas de clase mundial que nos darán empleos altamente remunerados. También hay que preguntarse si en el gobierno existen esas personas preparadas que permitan lograr los factores que generen buenos empleos. ¿O habremos de conformarnos solamente con tratar de generar mas empleo formal, el que sea,  aunque pague mal y no sea estable?





MOZART A 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO



2008

Tuvo Wolfgang Amadeus Mozart gran fama en su niñez. Él y su hermana María Anna de la mano de su padre Leopold, recorrieron las cortes de Europa asombrando a los reyes y a la nobleza. Fue un niño prodigio extraordinario y sin duda uno de los mayores genios de la humanidad. Murió en la cumbre de sus facultades musicales a los 35 años, pobre y endeudado, cuando acababa de componer la ópera La Flauta Mágica. Al morir no hubo dinero para pagar un entierro y su cuerpo fue arrojado a una fosa común. Murió  siendo casi un desconocido para sus contemporáneos.

Nació hace 250 años en Salzburgo el 27 de enero de 1756 y murió en Viena el 5 de diciembre de 1791. Su obra abarcó  casi todos los géneros musicales y su influencia ha sido muy importante para compositores posteriores. Se le considera el mejor  compositor en la historia de  la música occidental.

Las anécdotas que se cuentan acerca del genio de Mozart son innumerables. Tal es el caso de la transcripción que hizo del  Miserere de Allegri. Esta composición coral fue realizada alrededor del año 1630 para ejecutarse exclusivamente en la Capilla Sixtina en la Semana Santa. Su ejecución fuera de la Capilla Sixtina o su transcripción estaba prohibida bajo pena de excomunión. Mozart en 1770 cuando tenía 14 años visitó Roma, escuchó la  ejecución de la obra y la transcribió por completo de memoria. Se dice que un inglés que lo conoció al año siguiente tomó la partitura y la publicó en Londres. A partir de entonces se levantó ya la prohibición de ejecutar la obra fuera del Vaticano.

Mozart componía a gran  velocidad. En  varias ocasiones antes del estreno de sus obras, los músicos ni siquiera habían tenido oportunidad de leer la música y la partitura les llegaba con la tinta fresca. Lo cual habla también de la extraordinaria competencia de aquellos músicos. Se dice que componía la obra totalmente de memoria y luego simplemente la escribía a toda velocidad. Aparte de su capacidad para componer, era un gran ejecutante de instrumentos de tecla y un buen violinista.

¿Cómo pudo desarrollarse un genio de este tamaño que sigue teniendo un impacto muy importante en nuestra época? Seguramente hay una explicación genética para ello, pero también tuvo gran influencia la labor educativa de su padre, quien, siendo él mismo un buen músico,  le enseñó a tocar diversos instrumentos desde muy pequeño. Seguramente también lo guió en sus primeras composiciones y le habrá enseñado la técnica de la composición.

Hoy en día gracias a los CD´s y la Internet podemos escuchar su obra completa que abarcó a alrededor de 626 composiciones. Aparte de que hoy en día millones de personas escuchan a Mozart por placer,  algunos científicos han demostrado que escuchar su música  ayuda a los niños a desarrollar la inteligencia, o bien dicen que al escuchar ciertas piezas como el concierto para dos pianos, ayuda a mejorar la concentración y la inteligencia de las personas. Incluso  su música se utiliza también para terapias curativas.

En los años ochenta su figura se popularizó gracias a la película Amadeus, en donde se contrasta su persona  con la de  un compositor muy famoso y reconocido en su época: Salieri. Si bien la película caricaturiza a Mozart en muchos aspectos, fue una buena manera de dar a conocer la música de este gran compositor. Hay un pasaje de la película en donde en su lecho de muerte da indicaciones para la composición de su  Réquiem. Para los que no conocemos mucho de música es muy interesante pues  en esa escena nos van llevando de la mano en el desarrollo de una composición musical. También el Réquiem tiene su historia de misterio que es aprovechada en la película, ya que fue escrito por encargo de un patrono anónimo. Y aunque seguramente Mozart nunca pensó que componía esa obra para su propia muerte, también sirve para realzar el melodrama al final de la película. Desafortunadamente  Mozart sólo alcanzó a componer las primeras seis partes del Réquiem y el resto de la obra fue completado por Süsmayr quien seguramente lo hizo a solicitud de la viuda para poder cobrar el pago derivado de este encargo.

Ha habido múltiples homenajes y conciertos en honor de Mozart. Por mi parte, el pasado 14 de junio, tuve oportunidad de asistir a un recital en la Sala Netzahualcóyotl de la UNAM en la Cd. de México. El gran pianista franco chipriota Cyprien Katsaris dio un recital en homenaje a la familia Mozart, presentando obras de Leopold, Amadeus y del hijo de este último, Franz Xaver.
El recital arrancó con una transcripción para piano de la Sinfonía de Juguetes, compuesta por Leopold. Luego para dar la transición hacia obras de Amadeus tocó un par de minuetos que Leopold compuso para sus hijos y cuya partitura autógrafa tiene una anotación diciendo que su hijo de cuatro años  había tocado una de ellas en media hora de estudio y la otra  la había aprendido en 45 minutos. Luego siguió el programa  con las primeras composiciones de Mozart a la edad de 5 años. De allí pasó a tocar otras obras del compositor para enlazar  con obras del hijo de Amadeus, Franz Xaver quien también fue compositor. Así ligó el pianista a tres generaciones de Mozart con una línea de continuidad. En la segunda parte del recital tocó dos transcripciones para piano, entre ellas la Sinfonía 40 de Amadeus y una obra del propio pianista en homenaje a Mozart. Fue uno de los mejores conciertos a los que he asistido.

Para terminar me permito citar lo que Goethe dijo de este  gran compositor:  "¿Cómo, si no, podría manifestarse la Divinidad, a no ser por la evidencia de los milagros que se producen en algunos hombres, que no hacen sino asombrarnos y desconcertarnos?"


VIGENCIA DE ORTEGA Y GASSET


2007

José Ortega y Gasset nació en 1883 y murió en 1955 en Madrid, España y fue uno de los mas grandes filósofos en lengua  española. Influyó de manera importante a las generaciones de intelectuales mexicanos que se formaron en la primera mitad del siglo pasado. Pero su obra perdura y aún hay lecciones importantes que extraer de sus libros ya que mucho de lo que era aplicable a la España y Europa que el vivió, hoy podemos aplicarlo en nuestro México y el mundo que nos rodea.

En su libro  “La Rebelión de las Masas”  dice Ortega y Gasset  que “.. vivimos en un tiempo que se siente fabulosamente capaz para realizar, pero que no sabe qué realizar. Domina todas las cosas, pero no es dueño de sí mismo. Se siente perdido en su propia abundancia”. Para ilustrar esta amplia gama de posibilidades que tiene el hombre moderno describe el fenómeno de  la globalización que el llama mundialización y se asombra de lo instantáneo que puede ser el enterarnos de lo que ocurra en cualquier parte del mundo. ¿Qué diría ahora de la globalización que ha vuelto casi cualquier acontecimiento, producto, servicio o  información,   accesible de inmediato?

En la época de Ortega las posibilidades de la vida, entendidas como alternativas entre lo que cada individuo puede escoger, se habían multiplicado. Decía que en cada momento el hombre debe tomar decisiones para ir componiendo y haciendo su vida y que lo maravilloso de su época era la cantidad de alternativas que se les ofrecían. Que no era como hace unos cientos de años en donde el campesino no tenía mas posibilidad que vivir en su pueblo, comer lo que sembraba y disponer de unas cuantas cosas. Ni el mas rico de esa época podía tener los objetos  y las alternativas que una persona de clase media podía disfrutar.

Hoy en día el hombre tiene muchos más conocimientos derivados de la ciencia, avances de la  tecnología, posibilidad de compra de objetos y servicios,   mayor conocimiento de la historia, mas y mejores teorías para todos los campos del saber, enorme cantidad de placeres y entretenimiento, mejor desempeño físico de los atletas que todos los días rompen nuevos récords, desarrollo en campos como el de la cultura culinaria entre  tantos otros.

Pero en toda esa amplitud de opciones que se nos brindan, el problema es que el individuo se encuentra desconcertado ante tanta diversidad y posibilidad de vida. Se encuentra perdido sin tener misión, propósito  o sentido de la vida. Se deja llevar en lugar de dirigir su vida a un fin.  Dice Ortega: “Sin mandamientos que nos obliguen a vivir de un cierto modo, queda nuestra vida en pura disponibilidad. Esta es la horrible situación íntima en que se encuentran ya las juventudes mejores del mundo. De puro sentirse libres exentas de trabas, se sienten vacías. Una vida en disponibilidad es mayor negación de sí misma que la muerte. Porque vivir es tener que hacer algo determinado- es cumplir un encargo-, y en la medida en que eludamos poner a algo nuestra existencia evacuamos nuestra vida.”
Este mal de que hablaba Ortega en su época, persiste e incluso se ha extendido en nuestros días. Y explica también la desesperanza que se vive hoy: “ de puro parecernos todo posible, presentimos que es posible también lo peor: el retroceso, la barbarie, la decadencia.”  La lección para nosotros es no desaprovechar las oportunidades que nos ofrece la vida moderna. Que nuestro país con visión de futuro y una misión claramente establecida  eleve la prosperidad y la calidad de vida de sus habitantes y se aleje de quienes  pregonando la  desesperanza y el retroceso,  nos  puedan conducir a la barbarie.

Para ello habrá que sacar provecho de todas las oportunidades. Nuestra ubicación geográfica como vecinos de la mayor potencia del mundo, por ejemplo, es envidiada por muchas naciones que luchan por salir del subdesarrollo. ¿Por qué no aprovecharla? Ortega lo vislumbró con claridad adelantándose a su época: Europa podía unirse en un gran estado. Su sueño se cumplió setenta años después.  A pesar de una larga historia de guerras y acabando de pasar la terrible primera guerra mundial, el pensaba que la Europa unida era posible. Decía que “ Ha sido el realismo histórico el que me ha enseñado a ver que la unidad de Europa como sociedad no es un “ideal” sino un hecho.” Detecta que detrás de las aparentes diferencias de los pueblos europeos se encuentra un sustrato de civilización común a todos y una homogeneidad  que hará posible a la larga su sueño. Hoy,  más naciones  ingresan a la Unión Europea. Naciones cada vez menos parecidas al resto y con mayores disparidades económicas, pero el sueño sigue  creciendo porque es mas lo que une a los europeos que lo que los separa.

¿Por qué no soñar entonces con una América unida? En ese sentido la América Latina comparte cultura, historia, lengua. Pero incluso la América sajona no está tan distante del resto del continente aunque así lo parezca. A México le ha tocado en suerte estar en la geografía del límite. Estamos del lado pobre del continente, aunque geográficamente somos parte de la muy próspera América del Norte.

Desafortunadamente tenemos una historia que nos ha enseñado a enfatizar las diferencias con nuestros vecinos del norte, en lugar de las coincidencias. Debemos cambiar nuestro modo de pensar y buscar lo que nos une, no lo que nos separa. México puede dar el ejemplo al resto de América Latina de cómo integrar culturas y economías tan dispares como la nuestra con la de Estados Unidos y Canadá. No sólo porque existe un tratado de libre comercio para Norteamérica que ha sido muy exitoso, sino porque más de veinte millones de mexicanos viven en Estados Unidos (El 20% de nuestra población) y porque en México también viven mas de un  millón de norteamericanos y la integración se está dando ya de todas formas. En ambos lados de la frontera existe la intolerancia y la xenofobia, pero la oportunidad histórica de esta vecindad no la debemos dejar pasar. El sueño orteguiano se puede dar en América también.

Ortega  tiene  muchas lecciones para nosotros y habrá muchas ideas suyas que nos harán reflexionar y aplicar a nuestra época. Como él dice: “Nuestra vida es en todo instante y antes que nada conciencia de lo que nos es posible”


HUSSEIN Y FORD: MUERTES PARALELAS


 
2007

El año viejo 2006 acabó y algunas muertes notables le dieron punto final. Me refiero a las muertes de Saddam Hussein y del ex-presidente de Estados Unidos Gerald Ford.

El caso de Hussein ha sido muy controvertido. Hussein fue un dictador desalmado que mató sin piedad a sus oponentes políticos, desató una sangrienta guerra contra Irán, apoyado por Estados Unidos, la cual duró varios años y costó cientos de miles de vidas; invadió a Kuwait con lo cual se desató la llamada Guerra del Golfo; masacró a kurdos y chiítas dentro de Irak; etc... La lista de crímenes y atrocidades de este personaje fue pues, bastante larga.  Sin embargo la comunidad internacional no reaccionó con júbilo ante su muerte. Hussein estaba derrotado y su muerte mas pareció una venganza de sus enemigos internos y de los americanos, quienes lo tenían bajo su custodia.

Estados Unidos continúa enfrascado en una guerra ya carente de sentido. Si todo se inició bajo el supuesto de ser una guerra contra el terrorismo encabezada por Hussein, aún cuando luego se demostró que ninguna evidencia sustentaba su participación en los atentados del 11 de septiembre ni en el desarrollo de armas de destrucción masiva, los objetivos así planteados fueron ya cumplidos.

La guerra contra Irak parece tener otros motivos ¿Sería una tarea pendiente  de la familia Bush para terminar así lo inacabado dado que durante la Guerra del Golfo se dejó intacto el régimen de Hussein? ¿O sería para elevar los precios del petróleo  o simplemente asegurar su suministro? Podrá haber muchas razones, lo que es indudable es que esta guerra le traído un costo al pueblo de los Estados Unidos en dinero, vidas y apoyo internacional  muy elevado. Para hablar de costo en vidas, tenemos que actualmente mas de 150,000 soldados americanos están desplegados en Irak; en ella han muerto  mas de 3,000 estadounidenses y han sido heridos mas de 25,000. Eso sin contar las decenas de miles de muertes civiles iraquíes.

Estados Unidos ahora lo que intenta es lograr que Irak tenga un régimen político estable y cesen las hostilidades internas desatadas. Pero al desbaratar al régimen de Hussein, el frágil equilibrio político de Irak, logrado a través de la fuerza bruta de la dictadura, también se desbarató. Una minoría sunnita que dominaba a una mayoría chiíta y a una minoría étnica kurda. Agravios ancestrales que han surgido ahora de una manera sangrienta.

¿Qué logra Estados Unidos con la muerte de Hussein? Los chiítas y kurdos estarán contentos; quizá algunos segmentos de la población y ciertos políticos americanos también.  ¿Sirve la muerte de Hussein  realmente los intereses de Estados Unidos y acaba con el terrorismo?  Osama bin Laden el verdadero autor de los atentados del 11 de septiembre sigue libre y su organización del terror Al Qaeda intacta y operando mientras  la guerra en Irak empeora.

También murió al cerrar el año el 38avo presidente de los Estado Unidos, Gerald Ford, quien  fue nombrado vicepresidente y presidente de su país sin haber sido elegido para esos puestos. A él le tocó sustituir a un vicepresidente y un presidente caídos en desgracia por los escándalos en torno a Watergate y  por haber cometido diversos ilícitos. El presidente Ford intentó cerrar esa  herida que dividió tan profundamente a nuestros vecinos del norte derivada de los excesos  de su antecesor Richard Nixon. A Ford  también le tocó la caída de Saigón y con ello la salida de las tropas americanas de Viet Nam lo cual  dio fin a una guerra sumamente  impopular en los Estados Unidos y que costó tantas vidas americanas y vietnamitas.  De esta forma  le tocó cerrar importantes capítulos en la historia de su país y lo hizo además con una decisión muy controvertida en su tiempo: otorgando el perdón presidencial a su antecesor Richard Nixon por los delitos cometidos. Quizá esta acción le costó el haber perdido la elección para un segundo periodo como presidente de su país.

En contraste con Hussein quien murió en medio de insultos de sus verdugos y enterrado en secreto, el presidente Ford tuvo unos funerales de estado en donde su féretro descansó en los lugares más prominentes de la vida política de los Estados Unidos, con la mayor solemnidad y sin importar  las controversias que suscitó su presidencia. Los americanos han despedido con gran respeto a su ex presidente Ford y con sentimientos ambivalentes la muerte de Hussein.  Dos ex-jefes de estado muertos al final del 2006.

Aprovecho para desearles un muy próspero año nuevo esperando que haya muchos eventos positivos para cada uno de ustedes y para  nuestro país.


octaviodiazgl@yahoo.com.mx

LECTURAS BREVES



2007

Hoy en día la capacidad de atención y concentración de las personas enfrenta retos que no había tenido en el pasado. Debido a las presiones de una vida  mas acelerada, cada vez mas largas jornadas de trabajo,  la disponibilidad de la televisión y la lectura por Internet, una mayor abundancia de cosas materiales y de entretenimiento que roban nuestra atención, se ha vuelto difícil que una persona pueda leer un libro extenso o un libro que requiera un esfuerzo intelectual mayor. Se prefiere la lectura de pequeños textos o de novelas sencillas  con tramas vertiginosas y sin ninguna reflexión. Hay cada vez menos tiempo para dedicarle a la familia, a la religión, o a la lectura. Especialmente la Internet está cambiando los hábitos de las personas  porque cada vez se lee más por Internet  y menos por medios impresos. El caso de los periódicos y revistas es un buen ejemplo de esta situación. Ya se viene la televisión por Internet, lo cual también dará un giro a nuestros hábitos.

Un amigo me contaba que, gracias a la Internet,  en  los Estados Unidos la poesía se ha puesto de moda. Es más fácil que los autores publiquen por la Internet y mayor número de personas puede leerlos de esta forma que si se publicaran en un libro. Aún cuando la poesía en general  no sea necesariamente de fácil comprensión, la Internet ha facilitado el que los poetas encuentren a sus lectores. Con ello se están abriendo espacios insospechados a la poesía, un arte que había perdido impulso y que parecía estar en peligro de extinción.

Pero la poesía no es la única forma de texto breve. Existen otras formas tales como las máximas, el aforismo, el ensayo, el cuento. Recordamos a grandes maestros como La Rochefoucauld con sus máximas, Schopenhauer,  Nietzsche, o mas recientemente Cioran con sus aforismos; a  ensayistas como Montaigne y en nuestra lengua Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, Octavio Paz, maestros de la claridad del pensamiento y de la contundencia. También está el cuento con Borges a la cabeza y mas cercano a nosotros Sergio Pitol  o bien  la novela breve como Pedro Páramo de Rulfo o Crónica de Una Muerte Anunciada de García Márquez. Podemos esperar que estas formas breves cobren nuevo impulso gracias a la Internet.

¿Quiere decir que las novelas de gran aliento están condenadas a la desaparición? ¿Ya no tendremos en México a otro Fernando del Paso con sus Noticias del Imperio o con su Palinuro de México que nos maraville? Seguramente que no. Habrá siempre grades novelistas que nos sigan sorprendiendo, pero  serán para un público cada vez mas reducido de conocedores y adictos todavía a los grandes tomos de papel impreso. Los lectores migrarán al mundo de la Internet, quienes  seguramente optarán por textos breves y entonces tendremos quizá nuevos maestros en el género de lo breve.

Sin embargo la brevedad representa un reto muy importante para los escritores. La brevedad no es sinónimo de lo fácil. El esfuerzo realizado por línea escrita se incrementa de manera exponencial entre mas breve sea el texto. A menos que se trate de una inspiración como relámpago que ilumine de repente al autor. Pero estos casos serán los menos. Los mejores textos, serán siempre producto de un gran trabajo. Deberemos ser cuidadosos para que ante la abundancia de nuevos textos breves, seleccionemos los mejores. Seguramente  habrá mucha basura navegando por la Internet y debemos ser muy discriminantes. 

Para finalizar y estar acorde con lo que les menciono, este artículo debería tener unas cuantas líneas y así ahorrarles tiempo a mis amigos lectores. Debí haberme limitado a lo siguiente:

 “La literatura del futuro será el texto breve. Breve como nuestra capacidad de concentrarnos, breve como el tiempo que dedicamos a la reflexión o a nosotros mismos, breve como se nos hará la vida al transcurrirla a una alta velocidad. Resurgirán la poesía, el ensayo, el aforismo y las máximas que lejos de ser fácil escribirlos, son como diamantes que se pulen con paciencia y trabajo. Tendrán que ser los nuevos literatos productores de diamantes y como las pepitas de oro en los ríos, hacer que sus obras  naveguen  por la Internet para que sus obras sean leídas por nuevos gambusinos que encentren entre la abundancia de  lodo estos tesoros. “


En el futuro espero que me encuentren también por la Internet.

AJEDREZ EN LA GUERRA FRÍA



2008

Nunca un campeonato mundial de ajedrez había llamado tanto la atención en todo el mundo como el de Fischer contra Spassky. Corría el año de 1972. La guerra fría estaba en sus momento más álgido. Estados Unidos se enfrentaba a la Unión Soviética por todo el orbe. El enfrentamiento se daba en el corazón de Europa, en Berlín y su muro, en la guerra de Vietnam, en Chile y Bolivia,  en África. Pero ese año la guerra llegó a los tableros de ajedrez. Por primera vez en 35 años, un norteamericano se atrevía a desafiar la hegemonía rusa en ajedrez. El legendario Bobby Fischer de 29 años llegaba  disputar el campeonato mundial de ajedrez al ruso Boris Spassky de 35 años de edad.

El match se llevó al cabo en julio de 1972 en Reykiavik capital de Islandia. Durante 21 partidas el mundo siguió de cerca este acontecimiento. Lo que estaba en juego iba más allá de un campeonato de ajedrez. Indudablemente los dos países se sentían enfrentados y despertó el interés de los políticos de la época. Para los rusos el ajedrez era un juego nacional  extremadamente popular. Así lo demostraba el dominio que tenían los jugadores rusos de este juego. Por ello era de la mayor importancia para los norteamericanos el  demostrar que le podían ganar a los rusos en ese juego también.

Tengo muchos recuerdos de este campeonato pues era tal la difusión que se le dio que lo seguíamos en la escuela al través de  periódicos, revistas y en otros medios. El ajedrez de repente se convirtió no solo en un juego solamente para los aficionados sino que acaparó la atención de todos.

Fischer ganó ese campeonato por 12.5 puntos a 8.5, a pesar de que perdió la segunda partida simplemente por negarse a jugar. Los americanos aprovecharon este importante triunfo  y le dieron gran publicidad. Con ello  Fischer se convirtió momentáneamente en un héroe nacional. Desafortunadamente Fischer, que ha sido uno de los mejores jugadores del mundo, también tiene una personalidad disfuncional, de tal manera que por muchos años desapareció de la escena sin volver a jugar en torneos oficiales. Perdió su campeonato del mundo porque se negó a presentarse a defenderlo ante el ruso Karpov en 1975. Años después se metió en problemas con las autoridades de su país cuando apareció de nuevo para jugar contra Spassky en Yugoslavia en 1992 en  medio de un embargo decretado por los Estados Unidos y otras naciones. Por esta razón fue perseguido por las autoridades de su país hasta que fue arrestado en 2004. Islandia la dio asilo político en 2005 y le otorgó la nacionalidad islandesa. Vive allí retirado pero todavía en medio de grandes controversias por sus actitudes políticas.

En fechas mas recientes,  sólo recuerdo un  encuentro de ajedrez que haya tenido una divulgación masiva como lo tuvo aquél campeonato del mundo. Esto se dio en el encuentro entre el campeón mundial Kasparov con una computadora, en donde por cierto, por primera vez una máquina le ganaba  a un campeón del mundo.
Se acaba de publicar recientemente un libro cuyo título es  “Bobby Fischer va a la Guerra” que narra no sólo los partidos sino todo lo que ocurrió tras bambalinas. Describe la intervención de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética y como  sus agencias de inteligencia participaron en este campeonato de ajedrez.  Es interesante observar  como funcionaban las cosas en la época de la guerra fría y como el enfrentamiento entre las superpotencias podía llegar a invadir esferas como la de un campeonato mundial de  ajedrez.

El caso de Bobby Fischer y su personalidad extraña me recordó a  la novela  “La Defensa”  de Vladimir Nabokov. En esta novela Nabokov describe  a un  disfuncional maestro del ajedrez, una especie de Bobby Fischer,   al personaje central del libro, el gran maestro Luzhin,  para quien sólo existía el ajedrez y nada más. Recientemente se hizo una película basada en esta gran novela. 



                                                                                                                      

COMERCIO ILÍCITO



                            2008

El comercio mundial ha crecido en los últimos 15 años de una manera extraordinaria y junto con este crecimiento también ha habido una explosión del comercio ilegal. Moisés Naím en su libro “Ilícito” hace un repaso de las diversas formas de comercio ilegal y como sus efectos han permeado en las sociedades de todo el mundo.  Según el autor, las redes de traficantes se han sofisticado, dejando de ser organizaciones verticales y especializadas en un solo producto como lo fueron en su tiempo los contrabandistas y la mafia,  para convertirse en sofisticadas redes  de productores, transportistas, distribuidores, minoristas, expertos financieros en blanqueo de dinero y autoridades corruptas. Aprovechan las innovaciones tecnológicas como las telecomunicaciones y la Internet. Es tanto el poder de este tráfico que incluso se han apoderado de naciones enteras que se han convertido en organizaciones criminales.

Naím menciona varias categorías de mercancía ilícita cuyo tráfico ha florecido:

  1. Comercio de armas. Con el fin de la guerra fría y el surgimiento de nuevos nacionalismos y guerras regionales, los productores de armas no han dejado de hacer negocio. Si antes las superpotencias controlaban el flujo de armas ahora se ha convertido en un negocio de “empresarios”  ilegales. Se trafica desde componentes para fabricar armas nucleares hasta armas cortas y municiones, pasando por  misiles, rifes de asalto, minisubmarinos, aviones, etc. Los usuarios son desde simples ciudadanos hasta narcoguerrillas, movimientos subversivos y traficantes de mercancía ilícita.

  1. Comercio de drogas. La demanda de drogas ilegales también ha crecido explosivamente, especialmente en países desarrollados como los Estados Unidos. Por ejemplo, en la ciudad de Washington, donde está la sede de las agencias que combaten el tráfico de drogas, el 50% de los mayores de 12 años han consumido drogas. El autor dice que desafortunada y obsesivamente las autoridades de los Estados Unidos, que son el mayor mercado de drogas del mundo, se han concentrado en combatir la oferta  y no han hecho nada para reducir la demanda, lo cual ha empeorado el problema, pues la droga no deja de fluir pero a un precio mas elevado lo que hace mas atractivo el negocio.

  1. Comercio de personas. El flujo de emigrantes ilegales ha dado lugar al establecimiento de redes ilícitas para la introducción de personas a otros países. Millones de personas son víctimas de estas redes cada año. En muchas ocasiones este movimiento ilegal se convierte en tráfico de esclavos que incluye el secuestro y explotación de mujeres para el comercio sexual o el de niños y hombres como fuerza de trabajo esclava. En los últimos 15 años el número de esclavos ha rebasado por ejemplo al tráfico  proveniente de África que se dio entre los siglos XVI al XIX.

  1. Comercio de ideas robadas. La piratería de discos compactos, películas, libros, software, ropa de marca, accesorios para vestir, relojes, refacciones para aviones y medicinas entre otros,  se ha convertido ya en un negocio mayor. Naciones enteras se distinguen por ser paraísos para la fabricación de copias piratas, como Corea del Norte y China  y sus productos se venden en cualquier parte del mundo a precios muy inferiores que las versiones originales. El daño para quienes desarrollan las ideas originales es incalculable. La tecnología también ha contribuido al florecimiento de esta industria pues se venden por Internet muchos de estos productos.

  1. Comercio de órganos. Existen redes en el mundo que permiten obtener órganos humanos  para usarlos en transplantes. Estos órganos se venden voluntariamente por personas sumamente pobres o provienen del robo de los mismos en personas que se deja vivir pero también de otras que son asesinadas. El propio tráfico de esclavos proporciona este tipo de víctimas.

  1. Blanqueo de dinero. Ante tanto movimiento de dinero ilícito, también ha florecido la industria del blanqueo. Si antes se usaba como tapadera  industrias que utilizan mucho efectivo tales como la de la construcción, la restaurantera y la del juego,  hoy en día se blanquea  en otro tipo de industrias menos obvias, con la complicidad cada vez más frecuente de empresarios legítimos, banqueros y autoridades.

Dice el autor que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil han ido perdiendo la batalla porque  utilizan enfoques obsoletos. Especialmente porque estos delincuentes actúan a nivel internacional y los gobiernos no han sido capaces de articular una buena cooperación entre ellos. Vamos, incluso dentro de los países, existe una mala coordinación entre las diferentes instancias policíacas a nivel nacional y con las autoridades estatales y municipales. El comercio ilícito ya toca a todos los sectores de la sociedad. Empresarios legítimos han encontrado que este tráfico es buen negocio y que es fácil ser parte de él. Las autoridades han sido rebasadas o son cómplices y los consumidores compran cada vez más mercancía ilegal.


 Cuando el valor supremo es el ganar dinero o consumir lo que sea y no hay otros valores por encima de estos, la sociedad en su conjunto se empieza a convertir en delincuente. 

REFORMAR LA EDUCACIÓN


                2008            

En su libro  “La Mente Bien Ordenada” el  filósofo francés Edgar Morin plantea la necesidad de cambiar la educación en todos los niveles escolares, pasando de un énfasis excesivo en la especialización y compartimentación del saber, a un enfoque transversal entre varias ciencias y artes para resolver los problemas del mundo moderno. Morin es el gran propulsor de lo que se ha llamado el pensamiento complejo que se opone al pensamiento desagregado o fragmentado que domina en la actualidad. La realidad es muy compleja y requiere para explicarla, mas que de especialistas, de pensadores que sean capaces de usar las ciencias mas diversas. Para ello es necesario reformar las escuelas y acabar con los cotos de poder de los científicos y técnicos de las diferentes ramas del saber. Algunas disciplinas como la cosmología, la ecología o la prehistoria usan ya este recurso de recurrir a ciencias muy diversas. Pero aún falta mucho por recorrer. Así por ejemplo, el estudio de la condición humana requiere conocer de la cosmología para entender como surgió la Tierra, de la prehistoria que explica como surgió el hombre a partir de sus antepasados los simios, de la biología que determina al hombre en su animalidad y de la cultura que nos inserta en un entorno social. Morin dice además que para entender al hombre, es necesaria la aportación de la literatura y el cine para entender las reacciones de los seres humanos; de la poesía para compenetrarnos de sus emociones; y finalmente de la filosofía que deberá hacer converger todos los diferentes campos del saber para mejor comprender al ser humano y su destino.

Morin propone que se enseñe a los seres humanos el como vivir mejor, mediante escuelas con enfoques novedosos: que haya escuelas de la lengua, de la calidad poética de la vida,  del descubrimiento de uno mismo,  de la complejidad humana,  de la comprensión humana. Dice Morin que “El aprendizaje de la vida debe dar a la vez la conciencia de que la “vida verdadera”, para adoptar la expresión de Rimbaud, no se halla en las necesidades utilitarias de las que nadie puede escapar, sino en el cumplimiento de uno mismo y la calidad poética de la existencia, que vivir requiere de cada uno a la vez lucidez y comprensión, y de manera general la movilización de toda las aptitudes humanas”.

Un aspecto interesante que propone el autor para el pensar y el actuar  bien en la vida propia es el estar consciente de la ecología de la acción. Esta ecología consiste primero en saber que toda acción interactúa con su medio, puede desviarse de sus fines y llevar incluso a un resultado inesperado;  segundo, las consecuencias últimas de la acción son impredecibles. Por ello hay que tomar una estrategia que nos permita cambiar futuras acciones en función de los resultados que vayamos obteniendo. Pero lo tercero y mas importante es que ante la incertidumbre, nuestras acciones son una apuesta en la que hay que poner fe y esperanza de que se va a lograr lo que nos proponemos. Por ello  hay que estar siempre consciente de que la apuesta puede no resultar favorable porque lo que nos rodea es la incertidumbre. Debemos actuar,  pero teniendo conciencia de que no hay certezas  en las cuestiones fundamentales que afectan a nuestras vidas.

Morin llama a la reforma del pensamiento a través de esta nueva educación “Todo terreno”,   la cual  generará un pensamiento del contexto y de lo complejo, un pensamiento que une el pensamiento diverso y que hace frente a la incertidumbre. Asimismo, gracias a que hoy en día el humanismo se encuentra regenerado por el aporte de las ciencias que han destruido todo antropocentrismo,  resulta en un humanismo que ya no podrá ser portador de la  voluntad de dominar el universo sino que  pasa a ser el de la solidaridad entre humanos, lo cual implica una relación integral con la naturaleza y el cosmos.

En síntesis, los rasgos esenciales de la misión educadora serían:
-       proporcionar una cultura que permita enfrentarse con los problemas multidimensionales y globales.
-       Preparar para resolver la creciente complejidad de los problemas.
-       Preparar para hacer frente a las incertidumbres que no cesan de crecer.
-       Educar para la comprensión humana entre prójimos y lejanos.
-       Enseñar la afiliación a nuestra patria, su cultura, su historia y su afiliación a Norteamérica y al resto de nuestro continente.
-       Enseñar la ciudadanía terrestre.


Conocer lo humano no es sustraerlo del universo, sino situarlo en el. Esto es lo que quisiera Morin que enseñáramos en las escuelas.